top of page

México le da la espalda a las energías renovables.

En conferencia telefónica con periodistas el pasado 16 de abril, representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del sector privado destacaban a México por sus “importantes avances en materia ambiental, principalmente con las últimas reformas aprobadas en el país”, específicamente en la energética.

Estos supuestos logros del país eran remarcados previo a la Cumbre de Negocios y Cambio Climático, que se celebrará el 20 y 21 de mayo en París, Francia.

Pero lo que es cierto es que hasta el 30 de abril, al cierre del periodo de sesiones en el Senado, la Ley de Transición Energética no fue aprobada y no se prevé que se discuta en el corto plazo.

La Ley de Transición Energética es la única del paquete de leyes secundarias de la reforma energética que tiene una hoja de ruta para establecer los institutos y mecanismos que incentiven la producción de electricidad a través de energías renovables.

Sin esto, el gobierno no podría cumplir con sus metas de reducción de energías fósiles al 65% para 2024 ni en la disminución de gases de efecto invernadero.

En un panorama con precios bajos de hidrocarburos, el fomento a las energías renovables no parece ser prioritario para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Pese a que no hay una legislación que la impulse, sí ha llegado a México inversión en este rubro. Sólo en 2014 se invirtieron 2,100 millones de dólares en proyectos de energías renovables, de acuerdo con la ONU.

1.- México le da la espalda a las energías renovables (Francisco Muciño) (19/05/15) recuperado el 24/05/2015 de http://www.forbes.com.mx/mexico-le-da-la-espalda-a-las-energias-renovables/

REFLEXIÓN

El país se propuso metas en cuanto al uso de energéticos de origen fósil y al parecer no va a cumplir con lo dicho ya que dependemos en exceso del cobustible fósil.

No solo dependemos de la gasolina para movernos sino que la base, o gran parte, de la economía nacional depende de la gasolina y creo que es por eso que no va a ser fácil que el país pueda cumplir con sus objetivos.

El dejar de usar el combustible sería benefico para el medio ambiente y así también se impulsaria a las personas a crear nuevas formas de obtener energía, pero por otro lado haría que el Estado pierda mucho por los ingresos que PEMEX le reporta y además perdería en impuestos demasiado dinero.


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page